Nuestro Flamenco

"Nuestro flamenco es arte, historia y sentimiento"

El flamenco representa a España, su gente, su arte y solera. Es Patrimonio Artístico Inmaterial de la Humanidad y es una seña de nuestras raíces más profundas. Sus artistas lo encarnan, sus palos lo construyen, su folclore lo adorna y nosotros lo compartimos juntos. ¿Te gusta el flamenco? ¿Quieres conocer más de este arte? Quédate, te gustará.

Artistas Flamencos

Rendimos homenaje a los artistas más reconocidos del panorama español en el arte del flamenco. Te hablamos de sus datos biográficos, curiosidades del artista, sus grandes éxitos y colaboraciones con otros músicos. 

Recuerda que puedes pedirnos añadir a tu artista favorito a través del formulario de contacto.

Instrumentos Flamencos

El cante flamenco puede desarrollarse a través de palmeo y ‘palo seco’, pero también en multitud de palos se acompaña musicalmente gracias a la guitarra flamenca, el cajón y las castañuelas. Te explicamos donde surgen estos instrumentos, el por qué de su uso y cuáles son los más recomendables si eres iniciado, amateur o profesional.

Imprescindibles en música y danza flamenca

El flamenco nace como cante y derrama su riqueza cultural y artística en el baile, sus vestidos y sus trajes. Conoce la importancia de estas prendas y como con el paso del tiempo se han adaptado para encajar en la moda, a la vez que dejan atónito al espectador en tablaos de todo el mundo.

Palos del Flamenco

Dentro del Flamenco como macro-género, existen diferentes subgéneros propios, estos subgéneros se conocen como “palos” del flamenco. Aunque existen más de 50 palos, nosotros vamos a hablar de los más básicos, con el fin de no alargar mucho esta sección.

Es uno de los palos flamencos más conocidos y que, al mismo tiempo posee más variedades. Algunos dicen que es el cante más primitivo que existe. El Fandango Flamenco ha evolucionado muchísimo, ya desde el siglo XVIII se consideraba el palo más extendido en España. Aunque puedas pensar que el Fandango se asocia sólamente al flamenco, esto no es así, ya que el fandango existe en multitud de lugares en el mundo, y hay quien considera que su origen es árabe y portugués.

Pero nosotros, cuando hablamos del Fandango Flamenco hacemos referencia al al estilo del mismo más andaluz; el “fandango aflamencao”. Este estilo es el que se desarrolla en el ambiente andaluz.Se dice que este estilo de fandango asociado a andalucía se desarrolló a finales del siglo XIX, gracias en parte a los tablaos flamencos y cafés cantantes.

Además de un estilo de cante flamenco, se considera un baile que se desarrolló en Andalucía y que, con la entrada de instrumentos como la bandola o la guitarra flamenca y la unión del fandango más folclórico y tradicional, entroncó otros estilos con una personalidad similar como lo son la taranta, minera, malagueña o granaína para que más tarde, y se constituyeran como estilos propios.

Algunas características (a un nivel básico) del Fandango Flamenco son:

  • Se estructura en un compás de ¾.
  • La copla de fandango flamenco lleva de cuatro a cinco versos de ocho sílabas.
  • Existen dos variantes claras en el fandango según su métrica, estos son populares (siguen la métrica anteriormente citada) y flamencos (siguen una métrica libre).
  • El flamenco formal se estructura entre coplas e instrumentales (guitarra y palmas generalmente, aunque se pueden añadir más según la zona).
  • El Fandango Flamenco es probablemente el palo flamenco con mayor cantidad de variaciones existente.

La cantiña flamenca es un cante, o más bien un grupo de cantes, que es inherente a Cádiz y sus localidades de la bahía. Si pensamos en Cádiz capital y sabiendo que la cantiña es un conjunto de cantes, tenemos que hablar de las Alegrías. Las alegrías son uno de los cantes en los que se dividen las cantiñas, y además de estas tenemos otros estilos, como son mirabrás, romeras, caracoles, las rosas y las cantiñas en sí mismas.

Algunas características de las cantiñas flamencas son:

  • Su métrica es el compas de soleá(doce tiempos), pero con un ritmo más rápido.
  • Sus melodías son tonales.
  • Sus antecedentes son la Jota, seguidilla y fandango (antes mencionado).
  • Por esta razón, se dice que cantiña es jota con tono mayor y con compás de soleá (con un ritmo mayor, antes mencionado).
  • Es uno de los palos más populares del flamenco.
  • El repetorio de cantiñas comienza a formarse a partir de los sesenta.

Ahora entrando más en las alegrías, como dato interesante podemos contar que se tratan de la parte contraria a las soleares, ya que las alegrías se desarrollan en un entorno festivo y valga la redundancia, alegre y por ello sus temáticas suelen ser positivas (aunque no tienen por qué ser siempre así), mientras que las soleás tienden a un contenido más serio. 

Además es interesante saber que las alegrías, fueron el primer cante bailable dentro de las cantiñas, por el motivo anteriormente mencionado de que su desarrollo se propició en entornos festivos. Este entorno eminentemente festivo fue muy beneficioso ya que provocó el desarrollo de las alegrías por parte de multitud de artistas flamencos.

También conocidos como Cantes de la Mina, o Cantes Mineros por sus temáticas muy relacionadas con esto. Su ocupación territorial abarca desde Andalucía, pasando por Almería, Murcia y Jaén. Además dentro de estos cantes de levante o Cantes Mineros incluimos los siguientes estilos, como son la Taranta, Taranto, Minera y Cartagenera. También, de forma menos conocida podemos añadir la Levantica.

Directamente relacionado con este palo del flamenco, imperiosamente tenemos que hablar del festival internacional del Cante de las Minas, realizado en La Unión, región de Murcia desde hace más de 55 años, donde se disfruta de uno de los mejores estilos de flamenco a nivel mundial, concursos y demostraciones de arte a un nivel internacional.

Dentro de este palo flamenco mencionamos la Cartagenera y Tarantas que son estilos flamencos predominantemente Murcianos y Almerienses y de métrica libre.

  • La Taranta (en concreto, taranta levantina), provenients del Fandango Almeriense, se trata de un canto aspero y complejo, además influenciado por la emigración minera desde Almería a la Unión y Linares. Por extensión es el cante minero y refleja con mayor crudeza el sufrimiento y fatiga de los mismos.
  • La Cartagenera en cambio procede de un Fandango Flamenco propio de Cartagena, es más urbano y creado por cantaores profesionales en su mayoría.

La bulería es el palo flamenco característico de Jerez de la Frontera, y su nombre, etimológicamente hablando procede de la palabra bulleria, a la vez de bulla, que se puede interpretar como jaleo. Aunque también puede ser procedente de la palabra burlería, es decir, que realiza burla. Este palo flamenco es, además de muy conocido, considerado uno de los palos más festeros, de hecho se considera un cante perfecto para el final de una juerga flamenca. Es cierto que las bulerías se localizan principalmente en Jerez, aunque existen multitud de variedades en Utrera, Cádiz o Málaga entre otros.

  • La bulería como otros palos del flamenco, cuenta con un compás de doce tiempos. Con un ritmo rápido, redoblado y alegre, diseñadas para el baile.
  • Este ritmo rápido va generalmente acompañado de guitarra y palmas.
  • Algunos de los cantaores flamencos más destacados son Camarón de la Isla, Paco Cepero, Niño Miguel, Paco de Lucía, Tomatito… entre otros.

El tango flamenco es considerado como un palo básico del flamenco. Generalmente compuesto por compas ternario, con ritmo y compás acelerado propio y heredado del tango más americano.  Es uno de los palos flamencos más conocidos y populares y su origen hay quien lo sitúa en Cuba, y otros entre Cádiz y Sevilla. Lo que sí es seguro es que dependiendo de la modalidad, podemos situar diferentes estilos en Granada, Cádiz, Triana, Jerez y Málaga. El tango flamenco como hemos mencionado anteriormente posee varias modalidades, y esas son las más populares, pero además podemos encontrar otras modalidades con menor reconocimiento, pero igualmente válidas y hermosas como son el tango de Jaén, Extremadura y Perchel.

No podemos obviar la participación de la guitarra flamenca y el indispensable baile en el tango. La guitarra se encuentra cómoda en su expresión con un estilo armónico pero rítmico y melódico, y el baile permite movimientos muy expresivos derivado del gran ritmo y compás que este posee. 

Cabe destacar que este palo del flamenco es reconocido como uno de los palos festeros del arte flamenco, conjuntamente con la bulería, de la que hablamos anteriormente.

Las sevillanas son uno de los palos del flamenco más conocidos. Se trata de un cante y baile típico de Sevilla (valga la redundancia), Huelva y otras provincias andaluzas. Como acabamos de comentar, y a diferencia de otros palos, donde más brillan las sevillanas es en las ferias andaluzas, como la Feria de Abril de Sevilla, o las Romerías de El Rocio de Huelva.

El estilo de las sevillanas desciende directamente de las seguidillas, datan de momentos previos a la llegada de los Reyes Católicos, y como palo flamenco festero que son, es un estilo eminentemente bailable. Este palo flamenco se suele bailar en parejas, acompañado de las cuatro coplas características en las que se divide.

A nivel internacional es el baile regional más conocido y bailado, y algunos artistas que lo representan son: Lola Flores, Paquita Rico, Cantores de Hispalis…. por mencionar algunos.

variedad de palos del flamenco
Los abanicos, todos hermosos, son distintos como los Palos del Flamenco

Historia del Flamenco

Antes de hablar de la historia del flamenco queremos mencionar el origen de la palabra flamenco, ya que el origen de la palabra y su historia están muy relacionadas. Se dice que el origen de la palabra flamenco procede del término andalusí “fellah min gueir ard”, cuyo significado es campesino sin tierra, aunque también, Blas Infante en su libro “orígenes de lo flamenco” relata que esta palabra procede de “Felah-Mengus”, que significan campesino errante.

Sea como fuere, sabemos que el flamenco y el campesinado están altamente relacionados, eso es indiscutible. Además se sabe que el flamenco nace entorno al siglo XVIII, aunque hay registros documentados alrededor del año 1770 en los que cuentan sobre este estilo antecedente al flamenco que hoy conocemos. El flamenco nace de la interconexión y desarrollo coetáneo de un conjunto de varias culturas, como son la gitana, árabe, cristiana y judía.

En su origen, el flamenco al principio era solo cante, pero con el paso del tiempo y la existencia de otros palos más festeros, se fue añadiendo baile y la música, predominantemente de la guitarra flamenca. El flamenco es una manera de expresar sentimientos y sus letras originalmente están cargadas de dolor, alegría, pasión, amor, etc, que, acompañadas con diferentes ritmos y compases, dan origen a los diferentes palos flamencos.

El flamenco es cultura, es arte y es sentimiento, y es por esto que en el año 2010, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En países de Hispanoamérica se han desarrollado también agrupaciones y academias, e incluso en Japón, donde hay quien dice que hay más academias de flamenco que en España.